EL HINDUISMO
El
término
hinduismo
no
data
más
que
del
siglo
XIX.
Sería
mejor
hablar
de
Sanatana-dharma,
la
"Ley
eterna",
heredada
de
los
"videntes"
1(Rishi)
de
las
edades
primordiales.
El
Sanatana-dharma
comprende,
por
una
parte,
la
Sruti
2(la
audición
interior),
expresada
por
los
cuatro
Vedas:
-
Rig
Veda
(alabanzas
a
los
dioses)
-
Yajur
Veda
(formulas
rituales)
-
Sama
Veda
(melodías
litúrgicas)
-
Atharva
Veda
(encantamientos
3).
A
estos
se
añaden
la
Samhita
(recopilación
de
himnos),
los
Brahmana
(comentarios
teológicos),
los
Aryanaka
(explicaciones
cosmológicas),
los
Upanishad
4(tratados
especulativos
y
esotéricos5
)
y
los
Sutras
(aforismos).
Por
otra
parte
comprende
la
Smirti
(la
"Memoria")
que
se
compone
de:
-
los
Purana
(el
estudio
de
los
ciclos
cósmicos)
-
los
Vedanga
y
Upaveda
(las
ciencias
y
las
artes6)
-
el
Manava-dharma-shastra
(las
leyes
sociales)
-
los
"seis
puntos
de
vista"
(darshana)7
NYAYA:
lógica
y
didáctica
VAISHESHIKA:
filosofía
física
SANKHYA:
cosmología
YOGA:
la
unión
con
lo
absoluto
MIMANSA:
la
interpretación
de
los
textos
VEDANTA8
:
la
culminación,
el
fin
sobre
el
plano
metafísico,
del
Veda.
Y
por
fin
las
dos
grandes
epopeyas:
el
Mahabarata,
dentro
del
cual
está
incluido
el
Bhagavad
Guita
(se
le
considera
el
equivalente
homeomórfico
del
Nuevo
Testamento)
y
el
Ramayana.
...
...
...
...
...
...
Al
principio
era
el
Principio
Impersonal
y
universal,
el
supremo
Brahman,
sin
atributos
ni
cualidades
(nirguna),
hecho
de
Ser,
de
Consciencia,
y
de
Beatitud
(Sat-Chit-Ananda)9.
Su
primera
determinación
es
Ishvara
(el
equivalente
a
Dios
en
el
Cristianismo),
el
Brahman
con
cualidades
(saguna),
principio
de
las
cualidades
y
propiedades
de
los
diferentes
seres.
Ishvara
se
presenta
bajo
la
forma
de
una
trinidad
(Trimurti):
Brahma,
creador
y
productor.
Vishnu,
animador
y
conservador.
Shiva,
destructor
y
transformador.
Cada
uno
de
estos
arquetipos,
representados
en
la
mitología
bajo
la
forma
de
dioses
(Deva),
está
provisto
de
una
"energía"
(Shakti),
representada
bajo
la
forma
de
diosa
(Devi).
El
papel
de
estas
"esposas"
es
el
de
animar
(dar
vida)
a
los
principios,
hacerlos
pasar
de
la
potencia
al
acto,
hacerlos
manifestarse.
Entre
los
millones
de
otros
dioses,
la
presencia
de
estos
tres
dioses
ha
hecho
creer
que
el
hinduismo
era
politeísta
cuando
en
realidad
no
son
más
que
los
aspectos
parciales
y
las
funciones
respectivas
de
un
solo
y
mismo
Principio
único.
La
Shakti10
suprema
es
la
Madre
Cósmica
actuando
en
los
tres
mundos:
Cielo,
Espacio
intermedio
y
Tierra.
Frente
a
Purusha
(o
Atman),
el
polo
masculino,
ella
es
Prakriti,
el
polo
femenino,
y
substrato
eterno
formado
de
las
tres
cualidades
o
Guna
(Satva:
tendencias
ascendentes.
Rajas:
tendencias
expansivas.
Tamas:
tendencias
descendentes).
Prakriti
(o
Shakti)
designa,
además,
y
según
el
contexto,
la
potencia
creadora
y
espiritual
de
lo
Divino,
la
substancia
formada
de
los
cinco
elementos
materiales
y
sutiles,
el
mundo
de
las
apariencias,
la
ilusión
o
el
"arte"
(Maya)
del
"juego"
divino
(Lila),
del
cual
nos
desidentificaremos
gracias
al
trabajo
espiritual
(Sadhana).
Si
todo
sin
excepción
es
Maya
en
la
visión
de
los
no-dualistas,
tales
como
Shankara
(siglo
VII),
si
nada
existe
excepto
el
Absoluto
indiferenciado
e
incognoscible,
otros,
como
Ramajuna
(siglo
XII),
plantearán
la
existencia
de
un
Absoluto
que
puede
ser
también
una
Persona
digna
de
adoración;
otros
incluso,
como
Madhava
(siglo
XII),
irán
hasta
el
dualismo
total.
Arcas
salvadoras
entre
el
mundo
espiritual
y
una
humanidad
víctima
de
la
ignorancia
(Avidya),
los
Avatares
o
"descendimientos
divinos"
-mejor
que
"encarnaciones"-,
vienen
"cada
vez
que
el
desorden
desaparece",
a
restaurar
la
Tradición
adaptadora
a
las
nuevas
fases
cíclicas11.
El
desenlace
del
ciclo
en
el
que
nos
encontramos
es
cataclísmico
-Agni,
el
fuego
es
el
agente
de
ello-
permitiendo
así
la
aparición
de
un
nuevo
ciclo.
Después
de
Matsya,
Varaha,
Rama,
Krishna,
cuyas
teofanías
iluminan
el
Bhagavad-Guita,
el
Kalkin-Avatar
es
el
que
restablecerá
la
Edad
de
la
Verdad
sobre
la
tierra.
El
objetivo
de
la
existencia
humana
es
la
Liberación
(Moksha)12,
la
cual
permite
escapar
al
mundo
de
lo
múltiple
y
transitorio
que
es
el
Samsara,
para
fundirse
en
el
Uno,
el
Nirvana13,
que
es
la
extinción
de
todo
deseo,
voluntad
y
manifestación
egótica.
Lo
que
se
llama
impropiamente
"reencarnación"14
no
afecta
más
que
a
los
elementos
síquico-físicos
no
purificados,
y
no
concierne
para
nada
a
la
individualidad
personal
que
es
perecedera
y
desaparece,
ni
afecta
al
elemento
inmutable
e
impersonal
que
es
el
Atman15
idéntico
a
Brahman
(lo
absoluto,
inmutable,
infinito,
eterno,
impersonal,
por
encima
del
Dios
creador
o
Ishvara).
Fiel
reflejo
del
macrocosmos,
el
hombre-microcosmos
se
propondrá
reproducir
en
él,
el
Sacrificio
primordial
de
Purusha,
el
"hombre
cósmico",
desmembrado
para
dar
nacimiento
a
la
Manifestación:
él
sacrificará
su
yo
para
dejar
paso
al
Yo.
Según
la
institución
de
los
cuatro
ashrama
(los
cuatro
periodos
de
la
vida),
el
hindú
de
tradición
habrá
primero
recibido
la
enseñanza
de
un
maestro,
más
tarde
habrá
sacado
adelante
a
una
familia.
A
continuación
se
habrá
retirado
en
el
bosque,
antes
de
llegar
a
ser
renunciante,
monje
errante
(sanyasin).
Incluso
los
que
no
llegan
hasta
ese
punto
de
ascesis,
no
dejan,
incluso
hoy
en
día,
de
seguir
estrictas
reglas
morales
y
de
pureza
ritual,
de
estudiar
con
fe
las
Escrituras
Sagradas,
de
venerar
un
Guru,
de
practicar
la
"no-molestia"
(ahimsa),
y
de
acabar
sus
días
en
un
Ashram
(comunidad-escuela-monasterio).
Cada
uno
según
su
Dharma16
(su
naturaleza
propia),
tenderá
a
dar
más
énfasis
a
la
practica
de
un
yoga17
:
Hatha-yoga:
la
expansión
de
la
consciencia-energía
a
partir
de
posturas-gestos
(asana),
y
movimientos
del
aliento-energía
(pranayama).
Karma-yoga18:
la
acción
sin
búsqueda
de
recompensa.
Bhakti-yoga:
el
fervor
devocional
hacia
una
divinidad.
Gñana-yoga:
el
acercamiento
intelectual
a
la
vez
que
la
gnosis
o
conocimiento
intelectivo.
Kundalini-yoga:
el
despertar
de
las
fuerzas
sutiles,
ligado
al
tantrismo,
y
a
la
repetición
de
fórmulas
mágicas
o
devocionales
(mantras).
Raja-yoga:
expuesto
por
Patanjali,
es
el
repliegue
de
los
sentidos
(Pratyahara),
la
concentración
mental
(Dharana)
y
la
meditación
(Dhyana),
que
conducen
al
"enstasis"
(Samadhi)19
haciendo
del
yogui
un
"liberado
viviente"
(Jivan-mukta).
Cualquiera
que
sea
la
vía
seguida,
se
tratará
siempre
de
aligerar
el
Karma20
para
romper
el
ciclo
de
causas
y
sus
efectos,
y
de
inmolar
el
yo
para
romper
el
de
las
muertes
y
nacimientos.
Así
se
presenta
de
manera
muy
sucinta
y
en
líneas
muy
generales,
la
tradición
hindú,
la
más
inclusiva,
sintética
y
completa
que
se
conoce,
la
tradición
más
antigua
de
la
presente
humanidad,
y
la
que,
hoy
en
día,
todavía
continua
siendo
la
más
viva.
NOTAS
––––––––––––––––––––––––––––––––––––
1.-
La
palabra
vidente,
en
este
contexto,
no
se
refiere
a
lo
que
actualmente
se
designa,
desafortunadamente,
con
éste
término.
Vidente
es
aquel
que
"ve"
directamente
las
realidades
divinas
(clarividencia=visión
beatífica);
aquel
que
tiene
el
conocimiento,
la
gnosis.
En
este
contexto
no
tiene
nada
que
ver
con
magos,
adivinos,
brujos,
alucinados
etc...
que
tanto
proliferan
en
estos
tiempos....
2.-
Puede
decirse
que
la
diferenciación
entre
Sruti
y
Smirti
equivale,
en
el
fondo,
a
la
de
la
intuición
intelectual
inmediata
y
la
conciencia
reflexiva.
Si
la
primera
es
designada
por
una
palabra
cuyo
sentido
primitivo
es
"audición",
esto
es
precisamente
para
marcar
su
carácter
intuitivo
puesto
que
el
sonido,
según
la
doctrina
cosmológica
hindú,
posee
un
rango
primordial
entre
las
cualidades
sensibles.
En
cuanto
a
la
Smirti,
el
sentido
primitivo
de
su
nombre
es
"memoria".
En
efecto,
la
memoria,
no
siendo
sino
un
reflejo
de
la
percepción,
puede
tomarse
para
designar
por
extensión
todo
lo
que
presente
el
carácter
de
un
conocimiento
reflexivo
o
discursivo
(por
lo
tanto
indirecto).
3.-
De
nuevo
esta
palabra
no
tiene
nada
que
ver
con
las
resonancias
"mágicas"
que
se
le
da
actualmente.
Encantamiento
es
la
invocación
de
la
influencia
o
intervención
divina
por
medio
de
la
palabra
o
el
gesto
ritual
legitimado
tradicionalmente.
4.-
Se
les
ha
designado
a
los
Upanishad
como
los
"Himalayas
del
alma",
ya
que
constituyen
la
cubre
de
la
espiritualidad
hindú
y
universal.
Nunca
se
ha
afinado
tanto
en
la
percepción
y
descripción
de
la
vida
espiritual.
Algunos
autores
consideran,
no
sin
razón,
que
el
equivalente
Cristiano
de
los
Upanishads
sería
todo
el
desarrollo
de
la
Patrística.
Una
excelente
"Introducción
a
los
Upanishad"
es
la
de
Juan
Mascaró
en
la
página
Sotabur.
5.-
Una
vez
más
esta
palabra
no
designa
el
uso
actual
que
se
hace
de
ella
(el
mal
uso
diríamos
mejor).
Esotérico
equivale
a
espiritual,
y
es
el
aspecto
interno,
metafísico
y
no
formal
de
una
tradición
religiosa,
complementándose
con
Exotérico
que
sería
el
conjunto
de
prácticas
y
formas
externas.
Aclarado
esto
no
se
pueden
llamar
esotéricas
a
las
prácticas
adivinatorias,
parapsicológicas
etc...
a
las
que
más
propiamente
se
les
debería
designar
como
Magia
u
Ocultismo,
pero
nunca
Esoterismo,
y
desde
luego
no
se
puede
pretender
que
tales
practicas
sean
de
carácter
Espiritual,
siendo
esta
confusión
entre
lo
parapsiquico
y
lo
espiritual
uno
de
los
mayores
errores
y
una
de
las
mayores
aberraciones
de
la
confusa
pseudo-espiritualidad
contemporánea,
especialmente
dentro
del
los
movimientos
de
la
llamada
"Nueva
Era".
Mas
información
en
"Las
Grietas
de
la
Muralla"
de
la
página
Amnesia.
6.-
Cuando
se
habla
de
Arte
y
Ciencia
nos
referimos
a
las
Artes
y
Ciencias
tradicionales,
cuando
todavía
estaban
ligadas
a
principios
metafísicos
y
ocupaban
un
lugar
integrado
e
integrador
en
la
vida
cotidiana
de
las
personas.
No
nos
referimos
a
la
degeneración
actual
que
ha
convertido
el
arte
en
un
mero
objeto
de
"lujo",
"pasatiempo"
o
"decoración",
y
a
la
ciencia
en
una
mera
divagación
dispersa,
utilitarista
y
mercantilista,
normalmente
aplicada
a
la
industria
civil
o
militar,
y
sin
ninguna
función
"religadora".
Arte
y
Ciencia
tradicionales
constituían
actos
rituales
y
sacros
que
ligaban
al
artista
(el
artifex
medieval)
con
principios
espirituales.
Varios
interesantes
documentos
pueden
encontrarse
en
el
documento
«Abhinavagupta»
de
esta
misma
página
y
también
en
la
sección
"Sobre
Arte"
de
la
página
Amnesia.
7.-
La
palabra
sánscrita
"Darshana"
significa
propiamente
"vista"
o
"punto
de
vista".
Los
Darshanas
son
pues
los
puntos
de
vista
de
la
doctrina,
y
no
son,
como
se
lo
imaginan
la
mayoría
de
los
occidentales
"sistemas
filosóficos"
que
se
hacen
competencia
y
se
oponen
unos
a
otros;
en
toda
la
medida
en
que
estas
"vistas"
son
estrictamente
ortodoxas,
no
podrían
naturalmente
entrar
en
conflicto
o
en
contradicción.
8.-
Siendo
el
Vedanta
el
fin
del
Veda
tanto
en
su
sentido
físico
como
en
cuanto
a
finalidad
última
existencial,
resulta
ser
el
"punto
de
vista"
de
más
alta
pureza,
inteligencia
y
transparencia.
Existen
dos
excelentes
estudios
sobre
la
Metafísica
Vedanta
a
cargo
de
Consuelo
Martín
y
Ernesto
Ballesteros
en
las
"Actas
del
Primer
Encuentro
Español
de
Indología".
Ver
también
el
documento
«El
Vedanta
y
la
tradición
occidental»
de
Ananda
Coomaraswamy.
Con
todo
es
necesario
aclarar
que
el
Vedanta
es
un
camino
destinado
a
las
más
altas
élites
ascéticas
brahamánicas
y
esto
es
algo
que
se
olvida
en
lo
que
actualmente
llamaríamos
Neo-Vedanta,
en
el
que
se
pretende
hacer
accesible
esta
alta
doctrina
a
todo
el
mundo
sin
distinción.
Esto
con
frecuencia
no
conduce
más
que
al
fracaso
espiritual
al
no
estar
la
inmensa
mayoría
de
los
occidentales
(ni
de
los
orientales)
preparados
para
tales
alturas
y
sobre
todo
al
presentar
el
Vedanta
un
acceso
diríamos
«directo»,
«sin
apoyo»,
que
resulta
imposible
para
la
mayoría
de
las
personas
en
estos
tiempos
de
densificación.
Con
frecuencia
en
estos
ámbitos
lo
único
que
se
consigue
es
que
las
personas
se
queden
«ni
a
un
lado
ni
al
otro»;
por
una
parte
se
rechazan
las
formas,
con
lo
cual
se
quita
la
base
humana,
y
por
otra
no
se
llega
a
las
alturas
de
la
realización
espiritual
con
un
resultado
que
nos
atreveríamos
a
calificar
de
nefasto.
No
olvidemos
también
que
el
Vedanta
tradicional
de
la
India,
además
de
estar
destinado
a
una
élite
ascética
y
espiritual,
no
rechaza
de
ninguna
manera
las
formas,
y
ejemplo
de
ello
lo
tenemos
en
los
Himnos
que
compuso
Shankara,
en
las
peregrinaciones
que
hacía
a
los
lugares
santos,
en
los
monasterios
que
fundó,
así
como
en
la
instauración
del
culto
a
la
Shakti
(equivalente
al
culto
cristiano
a
la
Virgen
María)
en
sus
monasterios.
A
este
respecto
se
puede
consultar
un
documento
sobre
Krishnamurti
de
Julius
Evola
en
la
página
«DISIDENCIAS».
Se
puede
ver
también
la
introducción
al
STAVACINTÂMANI
en
esta
misma
página.
9.-
Sat-Chit-Ananda
es
el
equivalente
a
la
Santisima
Trinidad
cristiana,
en
la
cual
el
Padre
(Sat;
Ser,
Consciencia)
engendra
perpétuamente
al
Hijo
(Chit;
existencia)
en
un
flujo
permanente
de
Amor
(El
Espíritu
Santo;
Ananda,
la
Beatitud).
Una
explicación
más
extensa
es
la
del
Abbé
Henri
Stephane
en
el
documento
«Interpretación
Metafísica
de
la
Trinidad»
de
la
página
CONTEMPLATIO.
10-
El
concepto
hindú
de
Shakti
es
exactamente
equivalente
al
concepto
cristiano
de
Sabiduría
(Sophia
o
Sapientia)
arquetipo
existente
desde
antes
de
la
creación
y
manifestado
después
en
la
Virgen
María.
Quizás
es
el
único
concepto
hindú
que
tiene
una
equivalencia
absolutamente
exacta
con
un
concepto
cristiano.
11.-
Según
las
doctrinas
tradicionales,
un
ciclo
cósmico
aplicado
al
orden
humano
y
llamado
Manvantara
de
acuerdo
a
la
doctrina
hindú,
se
compone
de
cuatro
Yugas
o
"Edades".
Cada
"edad"
implica
una
decadencia
progresiva
respecto
de
la
precedente,
debido
a
su
alejamiento
gradual
del
"estado
primordial"
o
esencial.
Las
cuatro
edades
son:
Krita-Yuga
o
Satya-Yuga,
Treta-Yuga,
Dwapara-Yuga
y
finalmente
Kali-Yuga.
Según
los
signos
anunciadores
del
tiempo
presente
expresados
en
los
libros
sagrados
hindúes,
como
así
también,
aunque
en
forma
menos
explícita
en
otras
tradiciones,
estamos
actualmente
atravesando
la
última
etapa
del
Kali-Yuga
o
"Edad
Sombría",
caracterizada,
entre
otras
cosas,
por
el
alejamiento
total
del
espíritu,
la
inversión
de
los
valores,
la
densificación
y
materialización
en
todos
los
ámbitos,
la
subversión,
el
desorden,
la
agitación,
la
aceleración
del
tiempo,
las
falsas
espiritualidades,
el
dominio
y
el
poder
de
la
mediocridad
y
de
los
mediocres,
etc...
características
estas
que
desembocan,
según
la
tradición,
en
un
cataclismo
(el
Apocalipsis
cristiano)
después
del
cual
se
establece
una
nueva
Edad
de
Oro.
12.-
Se
contemplan
en
la
doctrina
hindú
tres
modos
de
acceder
a
la
liberación:
Jivan-Mukti,
que
es
la
liberación
en
esta
vida,
en
este
mundo;
algo
más
bien
excepcional
en
estos
tiempos
finales
del
Kali-Yuga,
y
mucho
más
para
los
occidentales.
Videha-Mukti,
es
la
liberación
obtenida
de
una
manera
inmediata
en
el
momento
de
la
muerte,
por
una
persona
espiritualmente
orientada
y
preparada
durante
toda
su
vida.
Krama-Mukti,
es
la
liberación
obtenida
de
forma
diferida
y
gradual
en
los
sucesivos
estados
post-mortem.
Estas
dos
últimas
formas
de
liberación
son
lo
que
en
el
Cristianismo
se
conoce
como
Salvación.
El
Cristianismo
siendo
una
religión
formulada
para
occidentales
y
para
los
últimos
tiempos,
no
contempla,
al
menos
de
una
manera
clara
y
explícita,
la
primera
forma
de
liberación
o
Jivan-Mukti.
Por
lo
tanto
cuando
en
el
diálogo
o
en
las
practicas
ecuménicas
se
habla
de
Liberación,
Iluminación
o
Salvación
se
debe
poner
atención
y
se
debe
comprender
que
se
trata
de
cosas
diferentes.
El
documento
"Salvación
y
Liberación"
de
René
Guénon
(en
la
página
Sabiduría
Universal)
da
más
información
sobre
el
tema.
13.-
El
termino
Nirvana
significa
literalmente
"extinción
del
soplo
o
de
la
agitación",
es
decir
el
estado
de
un
ser
que
no
está
sometido
ya
a
ningún
cambio
ni
a
ninguna
modificación,
que
está
definitivamente
liberado
de
las
formas,
así
como
del
resto
de
los
accidentes
o
ataduras
de
la
existencia
manifestada.
14.-
Tantas
son
las
fantasías
y
despropósitos
que
se
están
difundiendo
actualmente
en
occidente
en
torno
a
este
concepto,
que
sería
necesario
todo
un
artículo
específico
para
aclararlo.
Baste
de
momento
con
señalar
un
comentario
de
René
Guenon
en
su
"Introducción
general
al
estudio
de
las
doctrinas
hindúes":
"Todos
los
orientales
(salvo
quizás
algunos
ignorantes
más
o
menos
occidentalizados
cuya
opinión
es
sin
ningún
valor)
se
oponen
unánimemente
a
la
reencarnación.
Además,
su
carácter
metafísicamente
absurdo
es
demostrable
muy
fácilmente,
ya
que
admitir
que
un
ser
pueda
pasar
varias
veces
por
el
mismo
estado,
equivale
a
suponer
una
limitación
de
la
Posibilidad
Universal,
es
decir,
a
negar
lo
Infinito,
y
esta
negación
es,
en
ella
misma,
contradictoria
en
supremo
grado".
La
reencarnación
sería
el
paso
por
sucesivos
estados
del
ser
en
los
que
el
alma
va
liberándose
progresivamente
del
apego
a
las
formas;
formas
físicas
en
este
mundo
físico
que
conocemos
y
por
el
cual
no
se
vuelve
a
pasar,
formas
sutiles
en
los
mundos
sutiles
o
intermedios.
Salvando
las
distancias
y
simplificando,
el
equivalente
cristiano
sería
el
purgatorio.
Lo
que
sí
es
posible,
y
esto
es
lo
que
confunde
y
despista
a
algunos,
es
que
algunos
restos
síquicos,
algunas
tendencias
"pasen"
de
unos
seres
a
otros
según
determinadas
leyes
de
semejanza;
sería
algo
así
como
un
traje
que,
una
vez
que
una
persona
muere,
es
heredado
por
otra
persona
de
las
mismas
características
físicas
(incluso
cada
parte
del
traje
por
una
persona
diferente),
pero
la
verdadera
identidad
ya
no
está
dentro
de
ese
traje,
aunque
a
una
mirada
lejana
y
no
avisada
pudiera
parecérselo.
Un
excelente
trabajo
sobre
los
estados
Post-Mortem
es
"Muerte,
Esoterismo
y
Reencarnación"
de
J.
Alexander,
en
la
página
Sabiduría
Universal.
En
esta
misma
página
se
encuentran
asimismo
otros
interesantes
documentos
sobre
el
tema:
"Sobre
la
Reencarnación"
de
René
Guénon;
el
documento
"René
Guénon
y
la
Reencarnación"
y
también
"Post
Mortem
y
Liberación
según
Shankaracharya"
de
Gian
Giuseppe
Filippi.
15.-
Atman
es
el
equivalente
Cristiano
del
Espíritu,
en
la
división
tradicional
de
Cuerpo,
Alma
y
Espíritu
(San
Pablo).
El
alma
sería
lo
que
actualmente
llamamos
psique
(Manas
en
la
terminología
hindú);
el
conjunto
de
características
síquicas
de
la
persona.
En
el
lenguaje
Cristiano
de
los
últimos
siglos
se
confunden
ambos
términos
(alma
y
espíritu)
dando
lugar
a
muchas
desorientaciones.
En
la
espiritualidad
medieval,
cuando
estos
conceptos
estaban
más
claros,
se
llegaba
a
afirmar
que
el
Alma
(la
mente,
el
psiquismo)
era
el
demonio.
Mas
información
en
"Spiritus,
Anima,
Corpus"
de
Réne
Guénon
en
la
página
Sabiduría
Universal.
16.-
La
palabra
Dharma,
en
su
significado
más
general,
no
designa
más
que
una
"manera
de
ser";
es,
si
se
quiere,
la
naturaleza
esencial
de
un
ser,
comprendiendo
todo
el
conjunto
de
sus
cualidades
o
propiedades
características,
y
determinando,
por
las
tendencias
o
las
disposiciones
que
ella
implica,
la
manera
de
comportarse
de
este
ser,
sea
en
totalidad,
sea
con
relación
a
cada
circunstancia
particular.
La
misma
noción
se
puede
aplicar,
no
ya
sólo
a
un
ser
único
sino
a
una
colectividad
organizada,
a
una
especie,
a
todo
el
conjunto
de
los
seres
de
un
ciclo
cósmico
o
de
un
estado
de
existencia,
o
hasta
al
orden
total
del
universo.
Dharma
puede,
en
un
sentido,
oponerse
a
Karma,
que
no
es
más
que
la
acción
por
la
cual
esta
disposición
se
manifestará
exteriormente.
En
estas
condiciones
lo
que
es
Adharma
no
es
el
"pecado"
en
el
sentido
teológico,
como
tampoco
el
"mal"
en
el
sentido
moral,
nociones
que
son
totalmente
extrañas
al
espíritu
hindú;
es
simplemente
la
"no-conformidad"
con
la
naturaleza
de
los
seres,
el
desequilibrio,
la
ruptura
de
la
armonía.
Ver
el
documento
Dharma
de
René
Guénon.
17.-
Yoga:
la
unión
efectiva
del
ser
humano
con
lo
Universal.
Aplicado
a
un
"Darshana"
cuya
formulación
en
"sutras"
fue
atribuida
a
Patanjali,
indica
que
ese
darshana
tiene
por
finalidad
la
realización
de
esta
unión,
comportando
los
medios
para
alcanzarla
(René
Guenon.
Introducción
general
al
estudio
de
las
doctrinas
hindúes).
18.-
En
las
doctrinas
hindúes
constantemente
encontraremos
diferentes
interpretaciones
a
los
mismos
terminos,
sin
que
esto
resulte
una
contradicción
sino
una
profundización
a
diferentes
niveles,
orientados
a
diferentes
tipos
de
personas.
Así
por
ejemplo
mientras
que
la
noción
de
Karma
Yoga,
en
el
Yoga
clásico,
se
refiere
a
la
acción
sin
preocupación
o
expectativa
por
sus
frutos,
en
el
Shivaismo
Cachemir,
Karma
Yoga
indica
la
consciencia
o
la
presencia
constante
de
lo
Absoluto
en
cualquier
tipo
de
acto
o
actividad.
19.-
Dharana,
Dhyana,
y
Samadhi,
son
los
equivalentes
a
la
Consideratio,
Contemplatio
y
Raptus
formulados
por
San
Bernardo
dentro
de
la
espiritualidad
cristiana.
20.-
Una
mala
interpretación
del
termino
Karma,
ha
hecho
que
en
occidente
se
considere
este
concepto
desde
el
punto
de
vista
moral,
como
un
"premio"
o
un
"castigo"
por
las
acciones
cometidas.
Todo
este
enfoque
moral
es
totalmente
ajeno
a
las
doctrinas
hindúes
que
no
ven
en
el
Karma
más
que
la
reacción
y
las
consecuencias
"normales
y
justas"
a
cualquier
acción;
sin
que
esto
tenga
nada
que
ver
con
premios
y
castigos.